Vuoi leggere in Italiano?
http://succodilulo.blogspot.com/

jueves, 21 de marzo de 2013

Jugo de Guayaba Pera y transporte bogotano

A la Guayaba se le denomina la "fruta reina" por ser la más completa en nutrientes: tiene más de 16 vitaminas, proteínas, sales minerales y oligoelementos. Posee propiedades de astringente intestinal y altos niveles de aminoácidos. La variedad "Guayaba pera" es rosada por dentro y muy rica en vitamina C, hasta 7 veces más que la naranja.

Guayaba + injertos de pera = Guayaba Pera,
una de las frutas de mayor demanda en Colombia

El diseño urbanístico de Bogotá está hecho siguiendo una (supuesta) cuadricula dividida en: Carreras (K), que van paralelas a los cerros, de sur a norte;y,  Calles (C), del este al oeste, atravesando verticalmente a las Carreras. También hay Diagonales, que van de este a oeste; y, Transversales, sur a norte, ninguna de estas dos respeta la cuadricula. Y, para completar el plano están las Avenidas, que van paralelas, diagonales o perpendiculares a las Calles, suelen ser más anchas y son las calles más importantes.
La nomenclatura es numeral, (como en todo el país), la excepción está en algunas calles del centro histórico donde sí hay nombres, por lo general de las profesiones que se desarrollaban allí. En las avenidas y en las calles más importantes, a veces, también hay nombres junto a los números.
Cuando las Carreras van del 0 al sur, al número se le añade una "S". Así una dirección en Bogotá puede ser Calle 87 # 17-23 ó Calle 87 K17 - 23 (23 sería el número del edificio) y si es una dirección sur K87#17-23 S. Todo esto se puede complicar porque a veces hay "subcalles", es decir, calles que por algún misterio se dividen en A,B,C... y buscar una dirección de esas ayuda a desarrollar la paciencia o a conocer el barrio.
Aunque haya cuadrícula, el tráfico no suele ser muy fluido... y si llueve o es hora punta e convierte en caótico, es cuando se producen los "trancones". 
Como hay demasiados "carros", de lunes a viernes hay restricciones de tráfico, el "pico y placa", es decir: durante la hora "pico" (6-8,30 / 15-19,30 h) sólo pueden circular los vehículos cuya "placa" acabe en el número que corresponda al día. Por ejemplo, hoy en ese horario pueden circular los autos con matrícula acabada en 1-3-5-7-9.
Para desplazarse por la ciudad (si no tienes vehículo) hay varias opciones. Los taxis, que son amarillos, bastante baratos, y por lo general también muy pequeños. Los taxistas tienen mucha imaginación para tunearlos, ponerles luces, cartelitos y llevar pantallas de dvd en la que puedes ir viendo el videoclip del Rey del Vallenato, (el problema es que el conductor también puede ver el dvd...). Por supuesto, cuando llueve, es casi-imposible encontrar un taxi. Llevan taximetro y una hojita con las tarifas, aún así, a veces te intentan colar otro precio... Sí, también aquí, hablar de fútbol con el taxista es "la conversación", así que por mí genial.

Este el modelo más común de taxi

El sistema de autobuses es otro mundo. Existen colectivos, ejecutivos, busetón, corrientes, busetas y TransMilenio. Todavía no diferencio toda esta variedad y tampoco he encontrado a nadie que me explique bien uno a uno, de momento conozco: TransMilenio (más adelante hablaré de él); colectivos, que son como furgonetas y no siempre siguen una ruta; y, busetas, que sí llevan una ruta y tienen el mismo precio.
Para subirse a una buseta hay que conocer un poco la ciudad, porque llevan un cartel en la luna delantera donde pone algunos sitios por donde pasa, incluidos nombres propios de supermercados, hospitales o universidades y eso lo combinan con letras y números, cada cosa en una tipografía diferente. Para subirte, basta que le hagas una señal y se detiene ahí, lo mismo para bajarte. Es decir, no hay paradas establecidas y son los reyes de los frenazos y de los cambios de carril para recoger a la gente. Más gente llevan, más dinero recaudan. Vayas donde vayas, el precio es 1.450 pesos (0,70 € más o menos) o 1.500 pesos, por la noche y los festivos. Aunque, por lo que he observado, hay un poco de anarquía en los pagos y no siempre la gente paga lo que corresponde.
Las busetas son muchas y muy variadas, todas pertenecen a unas cuantas empresas, pero los diseños, modelos, decoraciones.... son de lo más variado.
  
           
          Cartel que indica el recorrido
Buseta
                      
Busetas de todos los colores en una calle de Bogotá

El transporte "estrella" del país es el llamado TransMilenio  un sistema de Bus de Tránsito Rápido. Se creó siguiendo dos modelos que existían en América del Sur, uno en Brasil y otro en Ecuador, pero esta red es más amplia, de hecho el de Bogotá es el más grande del mundo en esta modalidad. Los autobuses son articulados y circulan por carriles propios, de modo que el resto de los vehículos no interfieren en su rutas. Las estaciones se sitúan en medio de la doble vía del Trans y las estructuras de puentes para acceder parecen auténticos legos. En total hay once líneas, que no es tanto para una ciudad tan grande; al principio y final de cada una de ellas están los "Portales" que son estaciones más grandes, como intercambiadores. De ellas salen otros autobuses de la red, los llamados "Alimentadores" que recorren algunas zonas de los barrios en los que se encuentran, la idea es llevar a la gente al TransMilenio. Aunque como no se pagan, porque sirve el billete del Trans, gente lo utiliza para ir gratis de una parada a otra de su zona... Ahora están empezando a circular otros autobuses de la red, unos azules de SITP que tienen paradas fijas, con marquesinas y todo, y también parten y llevan a estaciones intermedias de la red, pero todavía no se sabe muy bien cómo funcionan y casi nadie los toma.
Mucha gente, sobre todo los políticos, dicen que el TransMilenio es como un metro porque es rápido, tiene paradas establecidas, puedes cambiar de línea en las que hay conexiones sin mayor coste... Pero no es un metro, no tiene su capacidad de transporte, aunque se asemeja en que suele ir muy lleno, de hecho lo llaman: Trans-muy-llenio. Uno de los problemas es que los buses articulados tienen capacidad para unas 160 personas, mientras que por ejemplo los de Brasil son de 270. 
La idea es vendida por las autoridades como un gran ejemplo de transporte masivo de personas e incluso se ha copiado en otras ciudades del país y estudiado en otros países. Pero no es oro todo lo que reluce. Los precios, aunque parezcan baratos (1.400 pesos, 0,70€ ó 1.700 - 0,85€ en hora pico), pueden ser muy caros para la gran mayoría de la población. Desde el año pasado ¡por fin! introdujeron algunas tarjetas de abono, pero no existen descuentos por comprar varios viajes. Además, la frecuencia de paso tampoco es la máxima y a pesar de que en hora punta hay rutas que no paran en todas las estaciones, a veces es imposible subirse a uno y si te subes, pasas a ser una auténtica sardina en lata. Esto facilita mucho el trabajo a los ladrones, la especialidad en el Trans son los móviles y las carteras, y eso que hay algún policía que otro en las estaciones. Eso sí, cuando es una hora tonta o en fin de semana, es un gusto porque vas rápido e incluso te puedes sentar. 
Tampoco el horario es tan amplio, hay que pensar que mucha gente recorre la ciudad entera de los barrios populares al norte para trabajar y a veces no pueden tomar este transporte por el horario, que es de 05,00 a 23h entre semana.
Los carriles del TransMilenio son independientes.
Las estaciones están ubicadas entre los carriles.
El asfalto de los carriles no ha sido el mejor y, con el paso de los años, han cerrado algunas vías y estaciones porque los baches eran enormes, en teoría están arreglándolos,pero no hay dinero... otro de los problemas es la contaminación. Son vehículos diesel, comparados con las busetas no contaminan casi nada, pero teniendo en cuenta la altura de la ciudad, es un impacto ambiental muy grande.
Para completar el cuadro hay que tratar de entender porqué muchos de estos inconvenientes no se resuelven pese a las continuas críticas al sistema. TransMilenio es un sistema desarrollado con recursos públicos: vías y estaciones y también es pública la administración y planificación. Pero los vehículos y la recaudación las gestiona una empresa privada, que además aglutina a una serie de empresas de transportes (que son las mismas de las busetas). La Alcaldía de Bogotá recibe un 3% de ellos, con lo que debe de mantener la infraestructura, el resto se lo quedan las empresas privadas... así que las cuentas no salen. (El sistema original de Curitiba (Brasil) es totalmente público).
También ha habido varios proyectos de metro y se ha aprobado presupuestos que han recibido algunas compañías constructoras, pero el dinero siempre desaparece junto a la compañía antes de empezar las obras...



jueves, 7 de marzo de 2013

Jugo de Carambolo y Museo del Oro

El Carambolo (también llamado, Carambola) es una fruta con una forma muy característica, es como una estrella. Se puede tomar en jugo o no. Es rica en agua y pobre en calorías, tiene vitaminas A y C y propiedades laxantes... El contenido mineral que destaca en el Carambolo es el potasio: importante para el impulso nervioso, para una actividad muscular normal y, además, es el encargado de la hidratación y regulación celular.

Este Carambolo está un poco verde... cuando están maduros, su piel es amarilla

El fin de semana estuve visitando el Museo del Oro, en el que se muestran la historia del oro y otros metales en las sociedades prehispánicas que ocupaban la actual Colombia. Es decir, piezas de oro que los conquistadores no lograron llevarse... 
La colección comenzó en 1940 y con ella poco a poco los gobiernos empezaron a legislar para proteger el gran tesoro arqueológico que guarda el país, para evitar el expolio y la venta ilegal de estos tesoros. El Museo actual fue remodelado en 2008 y está muy bien puesto, iluminado y explicado.
Pasear por las salas te permite admirar más de treinta y cuatro mil piezas de oro y tumbaga, (nombre que los españoles le dieron a la aleación de oro y cobre que fabricaban los orfebres indígenas), numerosos objetos de cerámica, piedra o instrumentos musicales que están distribuidos en los 4 pisos del edificio. La visita comienza con la sala donde explican el trabajo de los metales; resulta increíble la habilidad y destreza que tenían los orfebres de hace más de 2500 años, utilizando los materiales que encontraban en la naturaleza y, desde luego, tenían mucha imaginación.
A continuación, la sala "La gente y el oro en la Colombia Prehispánica" te lleva a conocer las diferentes culturas indígenas que poblaban todo el país, desde los Andes hasta las poblaciones costeras del Pacífico y del Caribe. En muchos casos, a pesar de la lejanía de los pueblos, tenían unas técnicas muy similares de trabajar el metal o coincidían en los elementos decorativos.

Máscara de hechicero

En el tercer piso, (en España, sería el segundo, pero es que aquí a la planta baja se le considera como "piso 1"), está la sala blindada y según dicen, los objetos más valiosos, aunque a mí me lo parecieron todos.  "Cosmología y Simbolismo" es el nombre que han dado a este espacio, aquí los objetos son realmente curiosos muchos ligados a las prácticas de los chamanes de las tribus, figuras de indescifrable significado y cargadas de gran simbología . En muchos casos, las explicaciones que ofrecen en la visita guardan relación con lo que los indígenas, que habitan actualmente esas zonas y que mantienen gran parte del legado de sus antepasados, han contado a los historiadores.
Para finalizar la visita a esta planta, hay una sala cerrada, en penumbra donde se recrea el vuelo chamánico, el sentido religioso indígena de conexión entre el cielo y la tierra. En el centro de la habitación, hay una Balsa Muisca que simboliza la ceremonia del Dorado, con la ofrenda que realizaba el chamán o el cacique para promover el equilibrio del mundo.
En el último piso del Museo está el "Exploratorio", un espacio didáctico con proyecciones audiovisuales, maquetas y un mapa enorme de Colombia a modo de alfombra. En él descubrí un par de localidades llamadas Zaragoza, (una de ellas en el río Amazonas), una Pamplona, Roncesvalles, Madrid...
Los conquistadores españoles se debían de quedar sin aliento al ver a los habitantes de este país con tantas joyas y adornos dorados, la avaricia y codicia manchó ese oro con la sangre de matanzas y exterminios e imagino que de lo que enviaban a la Corte, un buen porcentaje se quedaría en sus bolsillos. La búsqueda del Dorado es un ejemplo de cómo el oro les tenía obsesionados y más cuando veían episodios como este:
"En aquella laguna de Guatavita se hacía una gran balsa de juncos y aderezábanla lo más vistoso que podían...A este tiempo estaba toda la laguna coronada de indios y encendida por toda la circunferencia, los indios e indias todos coronados de oro, plumas y chagualas... Desnudaban al heredero (...) y lo untaban con una liga pegajosa, y rociaban todo con oro en polvo, de manera que iba todo cubierto de ese metal. Metíanlo en la balsa, en la cual iba parado, y a los pies le ponían un gran montón de oro y esmeraldas para que ofreciese a su dios. Entraban con él en la barca cuatro caciques, los más principales, aderezados de plumería, coronas, brazaletes, chagualas y orejeras de oro, y también desnudos... Hacía el indio dorado su ofrecimiento echando todo el oro y esmeraldas que llevaba a los pies en medio de la laguna, seguíanse luego los demás caciques que le acompañaban. Concluida la ceremonia batían las banderas... Y partiendo la balsa a la tierra comenzaba la grita... Con corros de bailes y danzas a su modo. Con la cual ceremonia quedaba reconocido el nuevo electo por señor y príncipe". Juan Rodríguez Freyle (1636)

La Balsa Muisca, 700 aC(aprox), representa el acto de
investidura de  los jefes muiscas en Guatavita

En la laguna de Guatavita todavía se pueden apreciar los intentos de los españoles, a finales del s.XVI, por drenarla y hacerse con las riquezas que guardaba en el interior.

La conquista y la búsqueda de El Dorado no acabó con la independencia de Colombia, en 1819. La explotación minera por multinacionales canadienses e inglesas, es un tema de máxima actualidad, y cuentan con todos los beneplácitos del gobierno a pesar de que supongan gran impacto medioambiental, acabar con miles de especies endémicas o echar de sus territorios a los indígenas, a veces, también eliminarlos.
Esta semana aparecía un artículo en prensa sobre la decisión del Ministerio de Minas y Energía de no conceder (de momento) la denominación de "Ramsar", (espacio blindado de actividades como la minería), a la zona Estrella Fluvial de Inírida, al este del país. Desde el año 2004, WWF, la Corporación Autónoma para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriete Amazónico y las comunidades indígenas empezaron a reivindicar la declaración de la zona como sitio Ramsar, en la que sólo estuvieran permitidas las actividades de conservación del ecosistema. Las razones eran que en la Estrella Fluvial se producen las uniones de los ríos Inírida y Guaviare y Atabapo y Alto Orinoco, hay un importantísimo sistema de humedales  y 15 comunidades indígenas, que actualmente están amenazadas por la minería ilegal. 
La zona cuenta con 253 mil has. y cumplía con todos los requisitos para la declaración, pero es un área muy rica: tiene oro, platino, fósforo, carbón metalúrgico y... ¡coltán! Así que el Ministerio piensa más en el potencial minero que en el Ramsar. Y es que Colombia es un país minero, por ejemplo, aquí está la mina a cielo abierto más grande del mundo, en Cerrejón, con una extensión de 69.900 has. 
Todavía desconozco mucho del país y de las explotaciones mineras, aun así me atrevo a criticar estas actividades que continúan con la exterminación de pueblos indígenas, sus culturas y del medio ambiente, con el apoyo de la legislación del propio país.