Vuoi leggere in Italiano?
http://succodilulo.blogspot.com/

martes, 27 de agosto de 2013

Santa Paciencia y cambio de Visado.

Realizar un cambio de visado en Colombia es poner a prueba toda tu paciencia y parte de tu bolsill€. Dejo aquí, la descripción de la jornada en el Ministerio de Relaciones Exteriores para realizar el trámite.

06:45   Llegada. Más de 30 personas me preceden ya en la fila de visados.

07:30 Apertura de puertas. La fila que hay delante de mí, ha aumentado considerablemente.. donde había uno ahora hay dos o tres. Sobre todo, hay muchos más chinos que había antes.
Una funcionaria avisa que hay "fila prioritaria" para mujeres embarazadas, con niños y ancianos. La presencia de niños, me había llamado la atención, ahora entiendo el por qué.

07:38   Entrada en el edificio. De nuevo, fila, ahora delante del ascensor. Qué cosa más absurda, si eres el primero en la fila que espera al ascensor, saldrás el último de él, por lo tanto 10 personas te adelantan y si tu ascensor se detiene en el segundo piso y el otro sube directamente al tercero, serán 20. 

07:39   Sales del ascensor y...¡nueva fila! en el rellano del piso 3º, es un auténtico zigzag, porque no hay espacio para tanta gente. De nuevo, te adelantan personas porque hay alguien que les está guardando el sitio. 

07:50   Primera ventanilla, te preguntan si vienes a cambiar tu visado. (Algo evidente, es el lugar para ello). Te dan un número (033) y te indican que pases a la ventanilla de al lado, la del banco. Mientras hago esta nueva fila, cuento que ya hay ¡60 personas! sentadas en la sala. *Por "suerte" hay dos tipos de numeración, así que la mitad van a hacer otra gestión en el visado, pero desde luego no había tanta gente cuando he llegado a las 06:45.
En ese momento, un funcionario echa a la chica de delante por colar a un señor portugués, que me acaba de adelantar, ella ha venido con todos los papeles de él y hasta ha traído su propio pasaporte para poder entrar en el edificio sin problema.

En la sala de espera fui anotando los tiempos en mi libreta

08:10   Pago en la ventanilla del banco. 50 dolares USA, 90.050 pesos colombianos. Concepto: "estudio de los documentos a presentar". Es decir, puro negocio.  Me siento junto a una ventana y saco el libro La ciudad y los perros, intuyo que hoy voy a leer bastante. Antes de ponerme a ello, echo un ojo al personal, veo varios pasaportes "azules", así que ellos también serán "prioritarios"...

08:30   Aparece un funcionario en la sala y dice que quién tenga turno a partir del número 060 puede irse, almorzar, dar un paseo y volver a partir de las 13:00.

09:30  La pantallita que indica los números es un cachondeo, pueden estar al mismo tiempo llamando al número 027 y al 010, cada uno a un puesto, pero ¿cómo se llega al 027 sin pasar por las decenas?

10:44   I Llamada. Me toca una funcionaria que está contra el mundo entero, antipática, con cara de amargada... no se digna en mirar los papeles que llevo ni entiende el visado que he venido a pedir. Procede con todas las preguntas, incluida la de para qué cambiarme de visado si ya tengo uno. Después empieza a hablarme en términos funcionariales, le digo que no entiendo, así que las dos estamos igual, sin entendernos...Me dice que va a consultar con su superior, que salga y ya me volverá a llamar.

11:10   II Llamada. Su revisor le ha dicho cómo tiene que proceder y que la documentación está bien. Así que empieza con el ritual pertinente, saca una super cámara de fotos y me toma unas cuantas. Sigue rellenando formularios y me vuelve a decir que salga y ya me llamará.
Volver a la sala es ya un juego de miradas con el resto de las personas, a muchos nos ha tocado ir y venir varias veces. A otros, les han dicho que les denegaban el visado por los motivos más variopintos.

11:27   III Llamada. No me dan la visa, la funcionaria, a la que había dejado tramitando todo, me explica que no la puede hacer, que tengo que "descargarme un formulario que viene en la web y traer la documentación necesaria para la TP4". Último intento, le digo que la organización que me manda ya ha tramitado otros muchos visados, así que ellos deben de saber qué se necesita, me dice que no, que lo que tienen que hacer es "descargarse el formulario que viene en la web y..."
Pregunto si la próxima vez que venga tengo que volver a pagar. Me dice que sí, porque tendrán que volver a "estudiar" la documentación. Espero que al menos, la próxima vez, la lean. 

domingo, 25 de agosto de 2013

Guanabana y montañear en Colombia

La guanábana es rica en agua, carbohidratos, vitamina C, fósforo, calcio y fibra, por esto último es recomendable para tratar los constipados, cálculos intestinales y reducir el ácido úrico. Además es astringente, cuando está verde, y diurética porque contiene grandes cantidades de potasio y poco sodio. El consumo habitual favorece los procesos digestivos fortaleciendo la flora intestinal y hay estudios que dicen que su consumo frecuente previene enfermedades del colon. Cuando se toma como jugo, es más sabrosa. Para prepararlo, hay que separar las semillas de la pulpa.
Las semillas son muy tóxicas para parásitos y algunos insectos, el aceite de guanábana se usa para combatir a los piojos. La fruta madura es recomendada en tratamientos contra el reuma y la gota. 

Colombia es un país con parajes espectaculares, tres cordilleras, páramos, selva amazónica, desiertos, ríos inmensos... un paraíso para los amantes de la naturaleza y para los que nos gusta caminar o montar en bicicleta. El problema es que no es fácil, ni seguro (en muchos casos), salir a disfrutar de esta tierra. Hay regiones a las que no se puede ir, porque el conflicto está muy activo; a otras, si vas lo tienes que hacer con grupos organizados y pedir permisos; y, otras, a las que se puede ir tranquilamente... A veces toca ir acompañados por la Policía, no porque haya guerrilleros, si no porque hay grupos que se dedican a robar a los excursionistas. Eso, por ejemplo, ocurre en los Cerros de Bogotá.
Pero, cada vez hay más grupos organizados que ofrecen rutas por diferentes zonas del país. Por ejemplo, Sal si puedes que es una "fundación ambientalista que organiza caminatas ecológicas", con la que solemos salir los fines de semana. Llevan más de 30 años caminando por el país, es la más importante de Colombia y están muy bien organizados. Tienen un calendario de rutas previstas para todos los fines de semana. Es necesario inscribirse y pagar una cuota que cubre el desplazamiento en autobús, el seguro y los guías que conocen el territorio. En todas las excursiones van, mínimo, dos personas de la organización, una va abriendo el camino y dejando hitos (lazos de colores) en los cruces y, la otra, va al final del grupo, recogiendo los lazos. Por lo general, los grupos van siempre muy unidos, sin que se produzcan grandes distancias entre el primero y el último.

         



El respeto a la naturaleza está presente en todas las marchas, además de pequeñas explicaciones sobre los sitios que se visitan. Todas las rutas son preparadas previamente por los organizadores, ellos contactan con los ayuntamientos de las localidades por las que transcurrirá la excursión para saber de primera mano cómo está la situación en términos de seguridad y también por si tienen que hablar con los dueños de propiedades agrícolas o ganaderas que haya que atravesar. Éstos no dan siempre el permiso. Pero además, avisan de la llegada de un autobús de caminantes, para que no se sorprenda nadie en la localidad y también para garantizar la protección, en ocasiones, el propio ayuntamiento pone a disposición a uno o varios campesinos que acompañan en la guía al grupo. La gente de estos pequeños pueblos, puntos de partida y de llegada, son muy acogedores y siempre te cuentan historias de sus montes, los cultivos que tienen, etc.
Las rutas empiezan muy pronto, porque las carreteras del país no suelen estar muy bien, una excursión cuyo punto de partida esté a 40 km de Bogotá, supone 1h15 de desplazamiento (más o menos). Eso sí, antes de empezar, hay parada técnica para desayunar en algún "desayunadero" de la carretera. Una vez en el punto de partida, toca hacer unos ejercicios de calentamiento, cantar el himno y escuchar las indicaciones de cómo será la ruta.
La dificultad de la marcha viene dada según la escala musical, do es la más sencilla; si la más difícil. También hacen marchas "especiales" algunos puentes y el próximo mes han organizado una ruta de hace el Camino de Santiago. Es curioso, pero siempre que hemos ido, nos encontramos con otros extranjeros en el grupo.

Más de 700 personas presenciaron la charla de Sebastián Ál

La semana pasada, se celebró en Bogotá, la Semana de la Montaña, que organiza el Colegio Champagnat. Allí tuvimos la oportunidad de conocer al grupo de excursionistas que tiene el colegio marista, promovido por el gran ecologista Andrés Hurtado. En el colegio hay mucha afición a la montaña, de hecho, todos los chavales tienen que realizar 3 salidas a lo largo del año y hay un grupo de monitores muy preparado que lleva más de 16 años saliendo por el país. Pronto saldremos a alguna ruta con ellos.
El "invitado especial" de esta edición, ha sido el gran Sebastián Álvaro, que con su charla "Una vida al filo" nos condujo por paisajes espectaculares de los 6 continentes, en un vídeo muy bien montado, (el amigo-montador es un crak).

lunes, 29 de julio de 2013

Limonada con hierbabuena y mi primera Copa Libertadores (acá)

Con los calores veraniegos que tenéis por Europa, hoy os presento un jugo refrescante: "Limonada con Hierbabuena". Los limones que compro aquí son verdes, pero los amarillos de allá, sirven igual. (Las formas colombianas de escribir "hierbabuena" merecen un post aparte...) . La elaboración es muy sencilla y con el toque y el olor que le da la hierba adquiere un sabor muy agradable.
Ingredientes: 2 ó 3 limones, azúcar (a ojo), 5 hojas de hierbabuena, 1 l. de agua o, (para hacerla más fresquita), 1/2 litro de agua + 6 cubitos de hielo picado. 
Elaboración: pelar los limones; cortarlos en trocitos y quitarles las pepitas; echarlos en la licuadora, con el agua y, poco a poco, el azúcar y la hierbabuena. Batir todo y, antes de echar a la jarra o a los vasos, pasarlo por un colador. 
El hielo picado se puede echar directamente a la jarra donde vayamos a servir junto con unas rodajas de limón. ¡Atención! La limonada es mejor beberla nada más hacerla, que luego se pone amarga. 

A la rica limonada con hierbabuena
Creo que este está siendo el año que más fútbol estoy viendo (por tv) de toda mi vida y es que aquí ponen tooodas las ligas del continente, más las ligas europeas, que realmente son las que más gustan. Con la llegada a Colombia, tuve que hacer una inmersión en un nuevo sistema de competición, los torneos locales y continentales no tienen la estructura de los europeos, aquí es un poco más complejo. Gracias a mis colegas chilenos (Seba y Juancris) he podido aclarar miles de dudas y también situar a equipos y jugadores en el mapa.
El Torneo Apertura de la liga Postobón, que es la colombiana, (curiosidad: la competición y el equipo que ha ganado, Atlético Nacional, comparten patrocinador...), comenzó el 1 de febrero y lo disputan 18 equipos, en una primera fase, juegan todos contra todos. Santa Fe de Bogotá lideró la clasificación y junto a los siguientes siete primeros clasificados de esa liga pasan a los cuadrangulares semifinales. La cosa se complica más, porque hacen un sorteo para dividir a los ocho equipos en dos grupos. Los ganadores de esos dos grupos, en esta edición fueron At.Nacional de Medellín y Santa Fe, son los que disputaron la final a dos partidos. En Medellín empataron a cero y, el 17 de julio, se disputó la vuelta en Bogotá, donde el At. Nacional ganó 0-2, proclamándose campeón y, con ello, obteniendo plaza para la fase de grupos de la Copa Libertadores 2014.

At Medellín, campeón Torneo Apertura 2013
En Bogotá los dos equipos más fuertes son: Santa Fe y Millonarios, el equipo donde jugó Di Stefano. Ambos comparten estadio, el Nemesio Camacho "El Campín", con capacidad para 36.500 personas. El nivel de la liga no es muy alto, es cierto que hay jugadores colombianos "de moda" que están triunfando en Europa y también en Argentina o Méjico, de hecho la selección nacional en su once inicial suele formar con uno o ningún jugador que juegue en la liga Postobón. A pesar de que la selección esté la segunda clasificada en el grupo sudamericano para el Mundial de Brasil, al verla jugar se aprecia que hay jugadores de diferentes ligas y que practican un juego diferente unos de otros. El trabajo de Pékerman está siendo muy bueno, sin duda, y la gente lo vive con una pasión increíble.
De hecho el ambiente en cualquier campo es totalmente diferente a la "frialdad" con la que los espectadores siguen los partidos en Europa. Durante las retransmisiones de la Copa Confederaciones, los periodistas españoles, "alucinaban" con el ambiente en los estadios, parece que desconocen que es lo normal. Es una fiesta continua, aunque a veces, entre los aficionados se pegan y bien. 
Mi percepción de que no hay un buen nivel de fútbol, ni rápido, ni físico, ni táctico se acentúo viendo los partidos de la Copa Libertadores, donde hay claras diferencias entre los equipos argentinos y brasileños respecto al resto de países, además son los que más equipos aportan a la competición: esta edición contaba con 5 argentinos y 6 brasileños. También es cierto, que estas dos ligas son mucho más ricas y potentes (también aquí, los derechos de tv crean grandes diferencias), y además están mejorando con la llegada de muchos jugadores "míticos", que regresan tras jugar en los mejores equipos de Europa, y además les pagan muy bien: Ronaldinho, Riquelme, Pato, Maxi Rodríguez, Heinze, Gago...

Heinze dirige la defensa del argentino Newell's Old Boys
Pero el horizonte de cualquier jugador que destaca es Europa y se van en cuanto les llega una oferta, de hecho hay miles de observadores de los club europeos (yo podría ser una de ellos :D), dejando a sus equipos a mitad de la liga e incluso yéndose como "héroes", porque además sus traspasos dejan buena plata en los clubs sudamericanos.
Entender cómo funciona la Libertadores lleva meses... la disputan 38 equipos, una primera fase la juegan los "últimos" clasificados de cada liga nacional, seis partidos que se juegan, a ida y vuelta, y los cruces son por sorteo; el que pierde, está fuera. La segunda fase, la disputan los ganadores de la primera fase y todos los demás y se juega por liguilla de 4 equipos, divididos en 8 grupos. Los dos primeros equipos de cada grupo pasan a octavos de final. A partir de ahí, eliminatorias, el mejor clasificado de los primeros de cada grupo contra el peor clasificado de los segundos, el 2º vs el 15º, etc. Luego, cuartos, semifinales y la final, que también es a doble partido. Las competiciones nacionales se disputan al mismo tiempo, de hecho mientras la final, había partidos de Copa en todos los países, quizás no sea como la Champions que "para" a toda Europa, pero sí que genera muchos ingresos a los equipos y da mucho prestigio.

Ronaldinho ha ganado Champions y Libertadores
Este año el ganador fue el At. Mineiro, que fue también el mejor de los primeros clasificados en la ronda de grupos. Es el primer título que gana en su historia el equipo de Bello Horizonte, así que buen estreno. Artífice de ello ha sido, sin duda, Ronaldinho, que a lo largo de la competición ha ido adelgazando y eso lo ha agradecido el equipo. No se mueve como antes, pero tampoco necesita mucho más, porque para dar los pases que da le basta una baldosa. Es verdad que en el equipo tiene otros jugadores muy buenos como el delantero Jo, Tardelli o Bernard, un joven de 20 años que juega muy bien y es rápido. El equipo tiene unas "patatas" que son también destacables como Júnior César, cuyos pases siempren van a un lugar indefinido, o Rocha que no es muy buen central...
El Mineiro no ganó los dos partidos desde cuartos a la final. En cuartos le bastó con empatar los dos partidos ante el Tijuana con la diferencia a favor de goles fuera de casa; mientras que las semifinales y la final ganó por penals, después de haber empatado las eliminatorias en su campo, lo cual no dice mucho de su regularidad, pero desde el principio del campeonato, aún sin ser los más fuertes entre los brasileños, apuntaba maneras. El rival en la final fue el Olimpia de Asunción (Paraguay), un equipo con un presupuesto muy inferior, pero con un mayor palmares. Tiene 3 Libertadores. Olimpia ganó en semifinales a Santa Fe de Bogotá, era bastante mejor, de hecho el equipo colombiano llegó a semis porque tuvo buenos cruces...
En la final el juego de los paraguayos, en el partido de ida, que ganaron 2-0, fue muy superior a At. Mineiro, tocaban bien, hacían buenas jugadas y la defensa y el portero fueron sólidos. Todo eso se fue al traste en el partido de vuelta, regalaron el 1-0 y desaprovecharon claras ocasiones de gol. Creo que se creyeron superiores y los brasileños los acorralaron y acabaron ganando el partido 2-0. Olimpia tuvo la victoria del torneo en esta jugada con un increíble no-remate de Ferreyra, (y es el 9 que llegó a la final, así que los demás ya imagináis cómo son). 


Ferreyra falló una ocasión que hubiera dado el título a Olimpia
                         
En este Torneo he aprendido mucho también de las tácticas de "juego sucio", los argentinos todo son los reyes de cómo perder tiempo, en todas las modalidades. En la competición continental, cuenta mucho de dónde es el equipo, jugar en altura en Bolivia no es lo mismo que jugar con el calor de Tijuana y eso lo explotan al máximo todos los equipos. Los árbitros están al nivel del juego, y también las barrigas son gordas como las de los jugadores, aquí se aplica lo de echar spray para marcar las faltas y la ubicación de las barreras, está muy bien, porque así no se adelantan, aunque el campo acaba pintado por todas partes. Eso sí, lo de los intereses "ocultos" detrás de los partidos queda patente en la labor arbitral, sin ir más lejos, el primer penal de la final, el portero de At. Mineiro se adelantó tres pasos antes de que Olimpia chutara y detuvo el lanzamiento, dando un paso importante para el título. El árbitro no mandó repetirlo.
Las hinchadas son como decía, espectaculares, todo el partido cantan y hay verdaderos ídolos entre los jugadores. Los comentaristas también son muy animados y eso que no paran de meter publicidad en las retransmisiones, bueno es como las camisetas de los equipos que no les entra un anuncio más y eso que con los colorines que llevan no siempre es fácil averiguar qué pone.

Cuca, entrenador del At Mineiro, con la imagen de la Virgen en la camiseta.
La presencia de artículos religiosos en los partidos en innumerable.

Al margen de ver casi todos los partidos del Mineiro, el equipo que más me gustó fue el Huachipato chileno, que casi pasó la fase de grupos a pesar de estar en un grupo muy fuerte, empató a puntos con el Gremio brasileño y además, con ese nombre debería de haber llegado más lejos.
Y, ahora estamos ya inmersos en los torneos de Copa nacionales, que para muchos es como la "pretemporada" (aunque casi no ha habido parón) o en el inicio de la Copa Sudamericana y de los Torneos de Finalización, que duran otros 6 meses y que tienen otros sistemas complejos de competición. Ya os contaré quién los gana.

miércoles, 17 de julio de 2013

Gastronomía colombiana (I)

En este post voy a presentaros algunos platos típicos colombianos, aunque ya anticipo que no tiene una gran variedad de ingredientes, (los principales son: papa, arroz, yuca, maíz, pollo o res), eso sí los combinan de mil maneras. El pescado no aparece en los menús típicos, a no ser que estés en la costa, algo que llama la atención porque hay que recordar que Colombia tiene dos océanos. 

Ajiaco bogotano o santafereño: es una sopa de pollo que contiene tres tipos de papa diferentes: criolla, que es una patata pequeña y amarilla, que da el color a la sopa; la papa pastusa y la sabanera, que son dos variedades regionales. El sabor más característico lo aporta la guasca, que es una  hierba de especia. Además, el plato va acompañado de una ración de arroz blanco y un trozo de aguacate. A veces también la sirven con arracacha, un tubérculo típico andino
Se sirve sola, con crema de leche (nata líquida) o alcaparras en un recipiente de barro cocido. En Bogotá lo sirven también con mazorcas de maíz tierno. 


Bandeja paisa: es un plato típico antioqueño (Medellín, Eje Cafetero y Valle del Cauca), aunque se toma en todo el país. Los antioqueños son gente emprendedora, un ejemplo de ello es este plato cuyas primeras referencias en libros data de la década de 1950. Parece que los restauradores de Medellin decidieron combinar el "seco" antioqueño: arroz, frijol, carne y plátano con arepas. 
Las raciones son cuantiosas, por ello lo sirven en bandejas ovaladas, además tiene 14 ingredientes: arroz blanco, carne, chicharrón, huevo frito, patacón, chorizo, arepa, hogao, frijoles, tomate, aguacate y plátano en tajadas; acompañado por: mazamorra con leche, panela y refajo.


Sancocho: es una caldo espeso a base de tubérculos: papa, yuca y ñame, legumbres: frijoles, arvejas, lentejas...  y carne de pollo, gallina o res. A todo esto se le añade maíz, zanahoria, plátano verde, plátano maduro, arracacha, pimiento, cebolla, ajo, apio, ají o cilantro. Depende de la región donde se cocine para introducir unos ingredientes u otros; por ejemplo, en el Caribe se hacen con pescados o de pollo y gallina; mientras que en el Valle del Cauca los más famosos son los de gallina.


Arepas: el tentempié por excelencia, que se encuentra por todas partes. Es una torta de harina de maíz seco que se mezcla con agua y sal (a veces también con queso). Se amasa con las manos hasta que la masa es compacta, entonces se hacen bolas y luego se aplanan dándoles su forma característica. Se pueden comprar precocinadas. 
Cada región tiene su propia variante de arepa. Por ejemplo: las costeñas, del Caribe, se toman al desayuno o para la cena. Fritas, con queso y heuvo frito o revuelto. Las paisas no tienen sal y no tienen relleno, sirven para acompañar las comidas. Las santanderianas son muy consistentes porque se preparan con una masa de maíz amarillo cocinado con ceniza disuelta en agua. El maíz se muele con chicharrones y de ahí vienen las arepas.

domingo, 16 de junio de 2013

Maíz morado en Lima

Hace unos meses estuve en Lima, donde encontré un maíz que nunca antes había visto: el maíz morado, una variedad que sólo se cultiva en Perú, Bolivia y Argentina. Hay estudios que dicen que ya se cultivaba antes de los Incas, aunque para éstos fue muy importante y así lo representaron en diferentes objetos de cerámica. El color morado se da tanto en los granos como en la coronta, es un colorante natural muy saludable, (el nombre científico es Cianin-3-glucosa), rico en antioxidantes y posee propiedades medicinales comprobadas, como la reducción del colesterol, mantener la presión arterial baja y ayuda a combatir la obesidad y la diabetes. 

Maíz morado

Del maíz morado se hace la famosa bebida "chicha morada", que es muy rica y refrescante. La preparación tradicional consiste en hervir el maíz en agua, con cáscara de piña y trocitos de membrillo, un poquito de canela y clavo. Cuando todo está hervido, se cuela y se deja enfriar, luego se añade azúcar y limón o fruta picada.

Chicha

El viaje de Bogotá a Lima, en avión, es espectacular. Comienza con la vista a los Nevados colombianos, alguno con su chimenea de humo activa que parece que está fabricando nubes, por el efecto óptico que produce. La cordillera andina transcurre paralela al vuelo, hasta que el avión se adentra en la Amazonía. Es impresionante ver la cantidad de ríos que hay y, sobre todo, el inmenso tapiz verde que sólo se interrumpe con el agua. No se ven carreteras, ni ciudades, ni nada que no sean árboles. La Selva en estado puro. Y, de repente, comienza a cambiar todo y el vuelo ofrece una vista impresionante del Huascarán (6.768m), con el día despejado se ve nevado e imponente. 
Conocer un poquito Lima sirve para abrir (más) el apetito respecto a lo fascinante que debe de ser todo el país. Además, si tienes la suerte de visitarla con unos guías excepcionales como tuvimos nosotros, todavía es más apetecible. 
Aprovechando el buen tiempo, misteriosamente durante 4 días no estuvo la "boina" que cubre la ciudad, alquilé un tour guiado en bicicleta (http://www.biketoursoflima.com) y recorrí los barrios de Miraflores, Barranco, San Isidro y Chorrillos. Y, por primera vez, vi al inmenso Océano Pacífico, con su corriente de Humboldt (aguas frías que bañan Perú, procedentes de la Antártida, entre otras cosas mantienen a los tiburones lejos).

Playa de la Herradura, Océano Pacífico

El centro de Lima, en cambio, fue a pie. Impresionante la Plaza de Armas, el barroco español difundido por las iglesias de las diferentes órdenes religiosas, los palacios y las casas coloniales, la cantidad de librerías... La "Ciudad de los Reyes", como la bautizó Pizarro (cuyos restos van y vienen por la ciudad), tantas veces destrozada y renacida, guarda miles de secretos de culturas diferentes en cada rincón. Y está llena de contrastes y de pobreza en los barrios populares donde no hay los jardines verdes que pueblan San Isidro o Miraflores, allí el desierto donde está ubicada la ciudad entierra las calles y las débiles construcciones.
Tejidos peruanos

La gastronomía de Perú merece una mención especial, el país tiene ya mucha fama a nivel internacional y es bien merecida, además de tener muchos y muy buenos restaurantes, "alta cocina", hay una gran variedad en el menú, desde el tradicional ceviche - cebiche - seviche o como lo quieras llamar; mariscos, dulces postres o la famosa "causa limeña": papa amarilla, limón, ají, lechuga, choclo, queso, huevo cocido, palta, aceituna y todas sus variantes.
La riqueza de la gastronomía peruana se debe en gran medida a que han sabido adaptar platos de los diferentes pueblos y culturas que han estado en el país, por eso hay potajes comos los españoles, platos que trajeron los esclavos subsaharianos y las recetas de los inmigrantes del siglo XIX: italianos, japoneses y chinos. El "arroz chaufa", por ejemplo, es un plato que los inmigrantes chinos adaptaron a Perú, se trata de arroz frito con verduras, carne y tortilla, todo salteado en un wok y hay muchas versiones: con langostinos, pollo, cerdo... como gustes. Y si tomas un pisco antes, después o durante pues todavía mejor. 

¡Hasta pronto, Lima y Perú!

    miércoles, 15 de mayo de 2013

    Jugo de Feijoa y nombres propios

    La Feijoa es una planta originaria de América del Sur, especialmente de Argentina, Uruguay y Brasil, en el resto de países se ha ido introduciendo poco a poco. Es la llamada fruta de la eterna juventud porque tiene propiedades regenerativas que contribuyen a la hidratación y a la apariencia tersa de la piel. 
    Contiene vitaminas A, B, C y E, yodo y pequeñas proporciones de calcio, magnesio, potasio, fósforo y sodio. Su alta concentración de pectinas hace que la Feijoa se use en tratamientos complementarios para combatir el exceso de colesterol y para controlar la hipertensión. Es la única fruta-hortaliza que tiene clorofila en su cáscara, por ello se utiliza también durante el crecimiento de los niños.

    Feijoas a punto de convertirse en jugo

    La variedad de nombres propios en Colombia es infinita. De hecho tener un sólo nombre es raro. En cualquier formulario, (y aquí "diligenciar" formularios es un deporte de masas), en la primera casilla pone "nombres", así que dan por supuesto que tienes varios. Cuando aclaras que sólo tienes un nominativo y además lo mencionas: "Noelia" viene la siguiente pregunta: "¿con h?" , respuesta: "no". La conversación continúa: "¿dónde va la "h"?", respuesta: "no lleva "h". Cruce de miradas y a continuación me suelen pasan el bolígrafo para que lo escriba. Y eso, que el gran Nino Bravo popularizó muchísimo mi nombre aquí y cuando lo escuchan, aunque no sepan cómo se escribe, todo el mundo entona la canción o menciona al cantante valenciano. Debería de hacer un disco de versiones de la canción, porque he oído de todo. Por cierto, Nino Bravo se escucha mucho todavía, sobre todo, porque con sus canciones se aprende a tocar la guitarra.
    A pesar de la fama musical, Noelia no es un nombre común, ni usual. Hay que ponerle más imaginación para bautizar a tus hijos. Sirve de todo, desde el nombre del hijo de Shakira (con apellido incluido en el nombre): Milán Piqué, que fue el nombre número uno del ranking del país en el mes de enero hasta los tradicionales como David Beckham, Bruce Lee, Michael Jordan.
    No sólo los famosos son fuente de inspiración, las marcas electrónicas también están presentes: Toshiba Fidelina Gómez, Mazda Altagracia Ramírez, Sony Eriksson... En Bogotá hay dos hermanos que se llaman Batman Camargo y Pink Floyd Flash Camargo, los dos tienen además el nombre de Roberto, como su padre, que fue el que tuvo la gran idea de llamar así a sus hijos.

    Batman y su hermano Pink Floyd Flash (Foto: Semana.com)

    En la región de Tolima, la familia Herrera Valencia está formada por: Betoven, Darwin, Sócrates, Galileo, Licoln, Benhur y Triza.
    Muchos de los presidentes de Estados Unidos siguen vivos en Colombia, como por ejemplo: John Fitzgerald Kennedy Pinzón. Las estadísticas dicen que hay 7.172 Jeffersons, 4.177 Nixon, 2.680 Hoover, 1.896 Jacksons, 1.462 Kennedys, 1.112 Roosevelts y unos cuantos centenares de Barak Obama u Ovama.

    Jesucristo Hitler Paracelso Zeppelin tuvo sus minutos de televisión gracias a su nombre, aquí os dejo la entrevista. Atención al nombre del periodista, que tampoco desmerece nada.


        



    Adriana Clemencia del Corazón de Jesús y de la Santísima Trinidad es el nombre femenino más largo que existe en el Archivo Nacional de Identificación (hasta diciembre de 2010). El nombre masculino más largo es Christian Emmanuel de San Rafael y la Santísima Trinidad. Otros nombres-frases son:Claudia Patricia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Diane Sandra María de las Mercedes Josefa Luisa Yvonne, Fabio Augusto Luis Felipe de Gonzaga y San Mauricio o Julio Ammon Rómulo Alberto Fernando Guillermo.
    Para concluir añado una lista de otros tantos "nombres chistosos": Popolón Rosario Fortuna, Wachi Ledesma, Anal Rafael Amparo, Winston Churchil de la Cruz, Adolfo Hitler Flores, Blanca Nieve Bagué, British Irlanda, Leididi, Farewell, Freixenet, Hailin Yasneidi, Lwindi Yarita, Melry Linch, Solemny, Alterego, Dioseidy, Wasminton, Wolkman, Simpson o Garfield.

    viernes, 3 de mayo de 2013

    Papaya Maradol y Ciclovía

    La Papaya Maradol se caracteriza por su alta calidad tanto en el aroma, come en el color y sabor. Aunque el nombre tiene otra historia, es la unión de los nombres MARía y ADOLfo. Adolfo Rodríguez Rivera, fitomejorador cubano, estuvo 14 años trabajando para obtener genéticamente esta variedad, que luego bautizo con el nombre de su esposa y el suyo.
    Tiene una forma ovoide y su color va del amarillo al rojo-anaranjado, cuando está madura. El sabor es dulce y contiene muchísimas semillas negras, redondas y rugosas. La papaya está considerada como un importante antioxidante, mejora la digestión y a eliminar la grasa de nuestro cuerpo. Ayuda a limpiar la sangre y tiene propiedades diuréticas. Actúa también como un laxante suave. Tiene un alto contenido en vitamina C.

    Papaya Maradol

    La Ciclovía es una de las grandes cosas de esta ciudad, más de 121 km de carriles exclusivos dedicados a ciclistas, patinadores, corredores, caminantes... por toda la ciudad. Está abierta domingos y festivos de 7 a 14 horas y las calles destinadas a la ciclovía están interconectadas, de modo que puedes hacer un gran recorrido.
    Funciona desde hace casi 40 años, (una se pregunta por cuánto llevan los carriles bici de las ciudades españolas), aunque el desarrollo ha sido progresivo. En 1974 empezó entre las carreras 7 y 13 y, a partir de 1995 se impulsó y tecnificó mucho más porque asumió la gestión el IDRD (Instituto Distrital de Recreación y Deporte). Con el paso de los años se ha ido construyendo este gran mapa de ruta ciclista urbana:


    A lo largo de las calles hay numerosos puestos para reparar las bicis, de jugos, frutas y en el centro de la ciudad, hay tarimas de animación con profesores de gimnasia de mantenimiento, fitness o rumba tropical. Familias enteras salen a caminar o a montar en bici, también hay frikis que van a toda marcha con la bici o corriendo. 
    En los cruces hay policías y voluntarios que te indican cuando puedes pasar, porque hay calles que están abiertas para que crucen los coches. Como el domingo no hay casi tráfico en la ciudad, es muy agradable ir por las calles, aunque sean con un carril para bicis y otro para vehículos, porque los coches prácticamente no molestan.

    A lo largo de la Ciclovía hay señales con consejos como este:
    "Mantenga en excelente estado su bicicleta"

    La Alcaldía de Bogotá organiza también los "Ciclopaseos", que son recorridos programados para visitar lugares de interés patrimonial, cultural o recreativos en los corredores habilitados de la Ciclovía. También hay algunos días al año en los que se organizan Ciclovías nocturnas, pero todavía no nos ha tocado uno de esos, creo que las hacen en diciembre para hacer recorridos viendo las luces de Navidad.

    Imagen de la Carrera Séptima un domingo por la mañana

    Por supuesto, nos han informado y contado muchas historias de los robos en la Ciclovía, así que hay que andarse con cuidado y desde luego, si alguien te pide la "cicla" para darse una vuelta, mejor no se la dejes... ;)




    sábado, 13 de abril de 2013

    Granadilla y Marcha por la Paz

    La granadilla pertenece a la familia de las "frutas de la pasión". Tiene una cáscara fuerte, gruesa y anaranjada. No se pela, se rompe dándole un golpecito. Por dentro, la pulpa está formada por pequeñas semillas negras cubiertas de una masa gelatinosa y transparente y se come con ayuda de una cucharilla. Cuando la masticas parece que comes petas zetas, aunque no por el sabor sino por el ruidito que hace. Es dulce y huele muy bien, aunque de aspecto es un poco rara. 
    La granadilla es una gran fuente de potasio, calcio, fósforo, hierro y fibra. Ayuda al cuerpo a generar vitamina B1, B2 y C. Sirve para la estabilización de los nervios porque actúa como tranquilizante natural. Cuando se hace jugo se usa como estimulante digestivo y ayuda a la cicatrización de las úlceras.



    El pasado martes día 9 se celebró en todo el país la "Marcha por la Paz". En Bogotá más de 90.000 personas acudieron a la manifestación, según el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE), aunque los organizadores declararon que había más de un millón de personas en las calles de la capital. La convocatoria la realizó la Marcha Patriótica, grupo que lidera la ex-senadora Piedad Córdoba, aunque posteriormente se sumaron muchos otros sectores sociales del país, incluido el Presidente Juan Manuel Santos, quien encabezó la marcha junto a varios mandos militares.
    También hubo apoyos internacionales, como la Embajadora de la Delegación de la UE en Colombia, Tanya Van Gool o el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, que habló de que esta iniciativa era "una oportunidad" para la reconciliación en el país. 


    "Terminemos la guerra, ¡construyamos la paz!"

    Y hubo ausencias significativas, como la del ex-Presidente Álvaro Uribe, que criticó duramente la marcha, llamó a la no participación y se empeño en propagar que la convocaban las Farc. Este empeño en poner buenos y malos y acusar sólo a unos "terroristas" con grandes dosis de populismo, me recuerdan esos extraños nexos que algún político español hizo diciendo que la Plataforma de Afectados por la Hipoteca era ETA...
    Volviendo a las ausencias, el Procurador General, (Fiscal General), Alejandro Ordóñez, no respaldó tampoco la iniciativa porque consideraba que manifestaciones como esta "no tienen un efecto verdadero sobre grupos ilegales como las Farc".

    "Queremos construir la primera generación de Paz de nuestra historia"


    Más allá de los "puntos" que Santos ganó con su apoyo a la Marcha, (el próximo año hay elecciones generales), la mayoría de los ciudadanos de Bogotá y de otras zonas del país que vinieron al país marchaba por las víctimas de la violencia y por reclamar la tan deseada paz.
    Colombia está en guerra desde hace más de cincuenta años y la violencia ha marcado (y marca) a varias generaciones, ha arrasado el campo, destroza familias todos los días... 
    En la carrera séptima se instalaron varias pancartas que ayudan a comprender la magnitud de este conflicto: "Queremos construir la primera generación de Paz de nuestra historia", "En Bogotá hay más de 90.000 familias en situación de desplazamiento debido al conflicto interno armado" rezaban dos de ellas
    El alcalde de la capital, el ex guerrillero Gustavo Petro, exclamaba entusiasmado, desde el escenario de la plaza, que "esta Marcha por la Paz ha sido la más grande de la historia del país".


    La Marcha fue una gran fiesta, los grupos estaban muy organizados y bien ataviados con camisetas blancas con claros eslóganes pacifistas, también la mayoría de ellos llevaban comparsas que con sus ritmos hacían más ameno el lento caminar hacia la Plaza Bolivar, final de la marcha. En muchos de los cánticos se repetían consignas para que las negociaciones de La Habana progresen y tengan buen final.
    Campesinos, víctimas de todas las regiones, grupos de mujeres, jóvenes universitarios... mostraron claramente que el pueblo colombiano está cansado y quiere y necesita la paz y la mejor manera de demostrarlo fue la respuesta a la marcha acudiendo masivamente a apoyarla.
    La marcha conmemoraba tambiél el 65º aniversario del asesinato del líder liberal y aspirante a la presidencia de la República, Jorge Eliécer Gaitán y que dio origen a un periodo de violencia conocido como "el Bogotazo".





    jueves, 21 de marzo de 2013

    Jugo de Guayaba Pera y transporte bogotano

    A la Guayaba se le denomina la "fruta reina" por ser la más completa en nutrientes: tiene más de 16 vitaminas, proteínas, sales minerales y oligoelementos. Posee propiedades de astringente intestinal y altos niveles de aminoácidos. La variedad "Guayaba pera" es rosada por dentro y muy rica en vitamina C, hasta 7 veces más que la naranja.

    Guayaba + injertos de pera = Guayaba Pera,
    una de las frutas de mayor demanda en Colombia

    El diseño urbanístico de Bogotá está hecho siguiendo una (supuesta) cuadricula dividida en: Carreras (K), que van paralelas a los cerros, de sur a norte;y,  Calles (C), del este al oeste, atravesando verticalmente a las Carreras. También hay Diagonales, que van de este a oeste; y, Transversales, sur a norte, ninguna de estas dos respeta la cuadricula. Y, para completar el plano están las Avenidas, que van paralelas, diagonales o perpendiculares a las Calles, suelen ser más anchas y son las calles más importantes.
    La nomenclatura es numeral, (como en todo el país), la excepción está en algunas calles del centro histórico donde sí hay nombres, por lo general de las profesiones que se desarrollaban allí. En las avenidas y en las calles más importantes, a veces, también hay nombres junto a los números.
    Cuando las Carreras van del 0 al sur, al número se le añade una "S". Así una dirección en Bogotá puede ser Calle 87 # 17-23 ó Calle 87 K17 - 23 (23 sería el número del edificio) y si es una dirección sur K87#17-23 S. Todo esto se puede complicar porque a veces hay "subcalles", es decir, calles que por algún misterio se dividen en A,B,C... y buscar una dirección de esas ayuda a desarrollar la paciencia o a conocer el barrio.
    Aunque haya cuadrícula, el tráfico no suele ser muy fluido... y si llueve o es hora punta e convierte en caótico, es cuando se producen los "trancones". 
    Como hay demasiados "carros", de lunes a viernes hay restricciones de tráfico, el "pico y placa", es decir: durante la hora "pico" (6-8,30 / 15-19,30 h) sólo pueden circular los vehículos cuya "placa" acabe en el número que corresponda al día. Por ejemplo, hoy en ese horario pueden circular los autos con matrícula acabada en 1-3-5-7-9.
    Para desplazarse por la ciudad (si no tienes vehículo) hay varias opciones. Los taxis, que son amarillos, bastante baratos, y por lo general también muy pequeños. Los taxistas tienen mucha imaginación para tunearlos, ponerles luces, cartelitos y llevar pantallas de dvd en la que puedes ir viendo el videoclip del Rey del Vallenato, (el problema es que el conductor también puede ver el dvd...). Por supuesto, cuando llueve, es casi-imposible encontrar un taxi. Llevan taximetro y una hojita con las tarifas, aún así, a veces te intentan colar otro precio... Sí, también aquí, hablar de fútbol con el taxista es "la conversación", así que por mí genial.

    Este el modelo más común de taxi

    El sistema de autobuses es otro mundo. Existen colectivos, ejecutivos, busetón, corrientes, busetas y TransMilenio. Todavía no diferencio toda esta variedad y tampoco he encontrado a nadie que me explique bien uno a uno, de momento conozco: TransMilenio (más adelante hablaré de él); colectivos, que son como furgonetas y no siempre siguen una ruta; y, busetas, que sí llevan una ruta y tienen el mismo precio.
    Para subirse a una buseta hay que conocer un poco la ciudad, porque llevan un cartel en la luna delantera donde pone algunos sitios por donde pasa, incluidos nombres propios de supermercados, hospitales o universidades y eso lo combinan con letras y números, cada cosa en una tipografía diferente. Para subirte, basta que le hagas una señal y se detiene ahí, lo mismo para bajarte. Es decir, no hay paradas establecidas y son los reyes de los frenazos y de los cambios de carril para recoger a la gente. Más gente llevan, más dinero recaudan. Vayas donde vayas, el precio es 1.450 pesos (0,70 € más o menos) o 1.500 pesos, por la noche y los festivos. Aunque, por lo que he observado, hay un poco de anarquía en los pagos y no siempre la gente paga lo que corresponde.
    Las busetas son muchas y muy variadas, todas pertenecen a unas cuantas empresas, pero los diseños, modelos, decoraciones.... son de lo más variado.
      
               
              Cartel que indica el recorrido
    Buseta
                          
    Busetas de todos los colores en una calle de Bogotá

    El transporte "estrella" del país es el llamado TransMilenio  un sistema de Bus de Tránsito Rápido. Se creó siguiendo dos modelos que existían en América del Sur, uno en Brasil y otro en Ecuador, pero esta red es más amplia, de hecho el de Bogotá es el más grande del mundo en esta modalidad. Los autobuses son articulados y circulan por carriles propios, de modo que el resto de los vehículos no interfieren en su rutas. Las estaciones se sitúan en medio de la doble vía del Trans y las estructuras de puentes para acceder parecen auténticos legos. En total hay once líneas, que no es tanto para una ciudad tan grande; al principio y final de cada una de ellas están los "Portales" que son estaciones más grandes, como intercambiadores. De ellas salen otros autobuses de la red, los llamados "Alimentadores" que recorren algunas zonas de los barrios en los que se encuentran, la idea es llevar a la gente al TransMilenio. Aunque como no se pagan, porque sirve el billete del Trans, gente lo utiliza para ir gratis de una parada a otra de su zona... Ahora están empezando a circular otros autobuses de la red, unos azules de SITP que tienen paradas fijas, con marquesinas y todo, y también parten y llevan a estaciones intermedias de la red, pero todavía no se sabe muy bien cómo funcionan y casi nadie los toma.
    Mucha gente, sobre todo los políticos, dicen que el TransMilenio es como un metro porque es rápido, tiene paradas establecidas, puedes cambiar de línea en las que hay conexiones sin mayor coste... Pero no es un metro, no tiene su capacidad de transporte, aunque se asemeja en que suele ir muy lleno, de hecho lo llaman: Trans-muy-llenio. Uno de los problemas es que los buses articulados tienen capacidad para unas 160 personas, mientras que por ejemplo los de Brasil son de 270. 
    La idea es vendida por las autoridades como un gran ejemplo de transporte masivo de personas e incluso se ha copiado en otras ciudades del país y estudiado en otros países. Pero no es oro todo lo que reluce. Los precios, aunque parezcan baratos (1.400 pesos, 0,70€ ó 1.700 - 0,85€ en hora pico), pueden ser muy caros para la gran mayoría de la población. Desde el año pasado ¡por fin! introdujeron algunas tarjetas de abono, pero no existen descuentos por comprar varios viajes. Además, la frecuencia de paso tampoco es la máxima y a pesar de que en hora punta hay rutas que no paran en todas las estaciones, a veces es imposible subirse a uno y si te subes, pasas a ser una auténtica sardina en lata. Esto facilita mucho el trabajo a los ladrones, la especialidad en el Trans son los móviles y las carteras, y eso que hay algún policía que otro en las estaciones. Eso sí, cuando es una hora tonta o en fin de semana, es un gusto porque vas rápido e incluso te puedes sentar. 
    Tampoco el horario es tan amplio, hay que pensar que mucha gente recorre la ciudad entera de los barrios populares al norte para trabajar y a veces no pueden tomar este transporte por el horario, que es de 05,00 a 23h entre semana.
    Los carriles del TransMilenio son independientes.
    Las estaciones están ubicadas entre los carriles.
    El asfalto de los carriles no ha sido el mejor y, con el paso de los años, han cerrado algunas vías y estaciones porque los baches eran enormes, en teoría están arreglándolos,pero no hay dinero... otro de los problemas es la contaminación. Son vehículos diesel, comparados con las busetas no contaminan casi nada, pero teniendo en cuenta la altura de la ciudad, es un impacto ambiental muy grande.
    Para completar el cuadro hay que tratar de entender porqué muchos de estos inconvenientes no se resuelven pese a las continuas críticas al sistema. TransMilenio es un sistema desarrollado con recursos públicos: vías y estaciones y también es pública la administración y planificación. Pero los vehículos y la recaudación las gestiona una empresa privada, que además aglutina a una serie de empresas de transportes (que son las mismas de las busetas). La Alcaldía de Bogotá recibe un 3% de ellos, con lo que debe de mantener la infraestructura, el resto se lo quedan las empresas privadas... así que las cuentas no salen. (El sistema original de Curitiba (Brasil) es totalmente público).
    También ha habido varios proyectos de metro y se ha aprobado presupuestos que han recibido algunas compañías constructoras, pero el dinero siempre desaparece junto a la compañía antes de empezar las obras...



    jueves, 7 de marzo de 2013

    Jugo de Carambolo y Museo del Oro

    El Carambolo (también llamado, Carambola) es una fruta con una forma muy característica, es como una estrella. Se puede tomar en jugo o no. Es rica en agua y pobre en calorías, tiene vitaminas A y C y propiedades laxantes... El contenido mineral que destaca en el Carambolo es el potasio: importante para el impulso nervioso, para una actividad muscular normal y, además, es el encargado de la hidratación y regulación celular.

    Este Carambolo está un poco verde... cuando están maduros, su piel es amarilla

    El fin de semana estuve visitando el Museo del Oro, en el que se muestran la historia del oro y otros metales en las sociedades prehispánicas que ocupaban la actual Colombia. Es decir, piezas de oro que los conquistadores no lograron llevarse... 
    La colección comenzó en 1940 y con ella poco a poco los gobiernos empezaron a legislar para proteger el gran tesoro arqueológico que guarda el país, para evitar el expolio y la venta ilegal de estos tesoros. El Museo actual fue remodelado en 2008 y está muy bien puesto, iluminado y explicado.
    Pasear por las salas te permite admirar más de treinta y cuatro mil piezas de oro y tumbaga, (nombre que los españoles le dieron a la aleación de oro y cobre que fabricaban los orfebres indígenas), numerosos objetos de cerámica, piedra o instrumentos musicales que están distribuidos en los 4 pisos del edificio. La visita comienza con la sala donde explican el trabajo de los metales; resulta increíble la habilidad y destreza que tenían los orfebres de hace más de 2500 años, utilizando los materiales que encontraban en la naturaleza y, desde luego, tenían mucha imaginación.
    A continuación, la sala "La gente y el oro en la Colombia Prehispánica" te lleva a conocer las diferentes culturas indígenas que poblaban todo el país, desde los Andes hasta las poblaciones costeras del Pacífico y del Caribe. En muchos casos, a pesar de la lejanía de los pueblos, tenían unas técnicas muy similares de trabajar el metal o coincidían en los elementos decorativos.

    Máscara de hechicero

    En el tercer piso, (en España, sería el segundo, pero es que aquí a la planta baja se le considera como "piso 1"), está la sala blindada y según dicen, los objetos más valiosos, aunque a mí me lo parecieron todos.  "Cosmología y Simbolismo" es el nombre que han dado a este espacio, aquí los objetos son realmente curiosos muchos ligados a las prácticas de los chamanes de las tribus, figuras de indescifrable significado y cargadas de gran simbología . En muchos casos, las explicaciones que ofrecen en la visita guardan relación con lo que los indígenas, que habitan actualmente esas zonas y que mantienen gran parte del legado de sus antepasados, han contado a los historiadores.
    Para finalizar la visita a esta planta, hay una sala cerrada, en penumbra donde se recrea el vuelo chamánico, el sentido religioso indígena de conexión entre el cielo y la tierra. En el centro de la habitación, hay una Balsa Muisca que simboliza la ceremonia del Dorado, con la ofrenda que realizaba el chamán o el cacique para promover el equilibrio del mundo.
    En el último piso del Museo está el "Exploratorio", un espacio didáctico con proyecciones audiovisuales, maquetas y un mapa enorme de Colombia a modo de alfombra. En él descubrí un par de localidades llamadas Zaragoza, (una de ellas en el río Amazonas), una Pamplona, Roncesvalles, Madrid...
    Los conquistadores españoles se debían de quedar sin aliento al ver a los habitantes de este país con tantas joyas y adornos dorados, la avaricia y codicia manchó ese oro con la sangre de matanzas y exterminios e imagino que de lo que enviaban a la Corte, un buen porcentaje se quedaría en sus bolsillos. La búsqueda del Dorado es un ejemplo de cómo el oro les tenía obsesionados y más cuando veían episodios como este:
    "En aquella laguna de Guatavita se hacía una gran balsa de juncos y aderezábanla lo más vistoso que podían...A este tiempo estaba toda la laguna coronada de indios y encendida por toda la circunferencia, los indios e indias todos coronados de oro, plumas y chagualas... Desnudaban al heredero (...) y lo untaban con una liga pegajosa, y rociaban todo con oro en polvo, de manera que iba todo cubierto de ese metal. Metíanlo en la balsa, en la cual iba parado, y a los pies le ponían un gran montón de oro y esmeraldas para que ofreciese a su dios. Entraban con él en la barca cuatro caciques, los más principales, aderezados de plumería, coronas, brazaletes, chagualas y orejeras de oro, y también desnudos... Hacía el indio dorado su ofrecimiento echando todo el oro y esmeraldas que llevaba a los pies en medio de la laguna, seguíanse luego los demás caciques que le acompañaban. Concluida la ceremonia batían las banderas... Y partiendo la balsa a la tierra comenzaba la grita... Con corros de bailes y danzas a su modo. Con la cual ceremonia quedaba reconocido el nuevo electo por señor y príncipe". Juan Rodríguez Freyle (1636)

    La Balsa Muisca, 700 aC(aprox), representa el acto de
    investidura de  los jefes muiscas en Guatavita

    En la laguna de Guatavita todavía se pueden apreciar los intentos de los españoles, a finales del s.XVI, por drenarla y hacerse con las riquezas que guardaba en el interior.

    La conquista y la búsqueda de El Dorado no acabó con la independencia de Colombia, en 1819. La explotación minera por multinacionales canadienses e inglesas, es un tema de máxima actualidad, y cuentan con todos los beneplácitos del gobierno a pesar de que supongan gran impacto medioambiental, acabar con miles de especies endémicas o echar de sus territorios a los indígenas, a veces, también eliminarlos.
    Esta semana aparecía un artículo en prensa sobre la decisión del Ministerio de Minas y Energía de no conceder (de momento) la denominación de "Ramsar", (espacio blindado de actividades como la minería), a la zona Estrella Fluvial de Inírida, al este del país. Desde el año 2004, WWF, la Corporación Autónoma para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriete Amazónico y las comunidades indígenas empezaron a reivindicar la declaración de la zona como sitio Ramsar, en la que sólo estuvieran permitidas las actividades de conservación del ecosistema. Las razones eran que en la Estrella Fluvial se producen las uniones de los ríos Inírida y Guaviare y Atabapo y Alto Orinoco, hay un importantísimo sistema de humedales  y 15 comunidades indígenas, que actualmente están amenazadas por la minería ilegal. 
    La zona cuenta con 253 mil has. y cumplía con todos los requisitos para la declaración, pero es un área muy rica: tiene oro, platino, fósforo, carbón metalúrgico y... ¡coltán! Así que el Ministerio piensa más en el potencial minero que en el Ramsar. Y es que Colombia es un país minero, por ejemplo, aquí está la mina a cielo abierto más grande del mundo, en Cerrejón, con una extensión de 69.900 has. 
    Todavía desconozco mucho del país y de las explotaciones mineras, aun así me atrevo a criticar estas actividades que continúan con la exterminación de pueblos indígenas, sus culturas y del medio ambiente, con el apoyo de la legislación del propio país.